lunes, 20 de junio de 2011

TAMASHINTAI-NI,KARATEDO

ESCUELA  DE ARTES MARCIALES ESPECIFICAMENTE KARATE -DO ESTILO GOJU-RYU TANZENBUKAN,PERTENECEMOS A LA ORGANIZACION TRADITIONAL MARTIAL ARTES INTERNATIONAL,ESTAMOS UBICADOS EN LA AVENIDA PRINCIPAL DE LA URBANIZACION BOYACA 3,SECTOR 1A,VEREDA 17 CASA NUMERO 16 PISO 1,ESTA ORGANIZACION ESTA LIDERADA POR NUESTRO MAESTRO A NIVEL INTERNACIONAL ANTONIO CESAR MARQUEZ,Y A NIVEL NACIONAL SHIJAN RAFAEL CANQUIZ RICO ,SEGUIDAMENTE ESTAMOS CONSTITUIDOS EN TRES GIMNASIOS ,ESTA ORGANIZACION UNAS DE LAS MAS RECONOCIDAS A NIVEL NACIONAL FEDERADA POR LA FEDERACION VENEZOLANA DE KARATE-DO,Y ASOCIACION DE KARATE DO DEL ESTADO ANZOATEGUI.

LA ESCUELA TAMASHINTAI NI ESTA LIDERADA POR EL SENSEI RUBEN CARRASQUEL ,QUIEN CON MUCHO ESFUERZO LA CREO DE ACUERDO A LAS ENSEÑANZAS DE HUMILDAD MARCIAL ,OBTENIDA POR SU MAESTROS RAFAEL CANQUIZ Y FRANCYS FERMIN,QUIEN CON MUCHO ESFUERZO GANO SU RANGO DE INSTRUCTOR MEDIANTE MUCHOS TRIUNFOS EN SU CARRERA MARCIAL.
HOY EN DIA NUESTRO GMNASIO CUENTA CON CAMPEONES DE VENEZUELAY DEL ESTADO.NUESTROS CORREOS SON TAMASHINTAI_NI@HOTMAIL.COM..

INTEGRAMOS A LOS NIÑOS,ADOLESCENTES Y ADULTOS ,A NUESTRAS ACTIVIDADES ,EDUCANDOLOS EN ESTA DISCIPLINA MARCIAL.INTEGRAMOS TAMBIEN A NIÑOS DOUWN.
TE INVITAMOS A QUE FORMES PARTE DE NUESTRA FAMILIA Y SUDES CON NOSOTROS.
HASTE CAMPEON.Y APRENDE LA ENSEÑANZA DEL AMOR,HONOR Y SUDOR PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PLANTEADOS EN ESTE ARTE MARCIAL Y EN EL KOBUDO QUE ES UN ARTE CON ARMAS MARCIALES .
ESTA DISCIPLINA DE KOBUDO ,TIENE COMO FUNDAMENTALES ARMAS EL .
BO,TONFAS,NUNCHAKU,KAMA,JO,EKU,Y LAS SAI.
IMPARTIMOS ESTA DISCIPLINA A PERSONAS MAYORES DE 7 AÑOS DE EDAD.
QUE ESPERAS COMUNICATE CON NOSOTROS .
SENSEI RUBEN CARRASQUEL
DIRECTOR DEL DOJO TAMSHINTAI-NI








































El arte del Kobudo, o Kobujutsu, designa el manejo de armas, pero se distingue de las artes marciales más clásicas al no utilizar ningún arma convencional, como la espada, la lanza o el arco. En los orígenes de esta práctica se encuentran los aldeanos de Okinawa, que en una época de dominación feudal tenían prohibido el manejo del armamento convencional y que, llegado el momento de defenderse contra oponentes armados, tenían como opciones usar las manos desnudas (y aquí está el origen del Karate), o adaptar cualquier instrumento de uso cotidiano o herramienta agrícola y hacerla servir como arma.


El manejo de estos instrumentos fué desarrollado en Okinawa con fines puramente defensivos. Hasta el siglo XX, el Kobujutsu no era enseñado ni practicado en la isla como un arte marcial. Cada instrumento era practicado en secreto por diferentes pueblos. Un poblado agrícola podría usar preferentemente el Tonfa (una herramienta de labranza) mientras que un grupo de pescadores tendría más dominio del Kai (el remo de las barcas). Y cada uno guardaba sus técnicas en secreto. 




Al principio del siglo XX, Moden Yabiku, maestro de Shorei Ryu, tomó la iniciativa de juntar todas las técnicas y conocimientos de las armas de Okinawa, recorriendo un pueblo tras otro. Para preservar este arte formó en Naha a final de los años 20 la organización "Ryukyu Kobujutsu Kenkyu Kai" (Sociedad de estudios del Kobujutsu de las Ryukyu). Es en este momento cuando se adopta el término "Kobujutsu" para englobar todas estas técnicas. 




En la misma época, otro maestro de Karate, Shinko Matayoshi, se interesó por el arte del Kobujutsu. También recorrió parte de China tomando técnicas de allá. Por ello desarrolló, a partir del mismo estudio del Kobujutsu de Okinawa, técnicas diferentes a las de Yabiku. 




En la misma época en que se introducía el Karate de Okinawa en Japón, se llevó también el Kobudo. Pero aparte del estudio del manejo de una o dos armas durante las lecciones de Karate, el arte del Kobujutsu seguía siendo un gran desconocido en Japón. Gracias a Yabiku y a su primer discípulo, Shinken Taira (alumno de Karate del Maestro Gichin funakoshi) el Kobujutsu llegó a ser más conocido. Taira fué, probablemente, el primero en usar el término "Kobudo". 




Por otro lado, el hijo de Shinko Matayoshi, Shimpo Matayoshi, empezó a enseñar su arte tras la muerte de su padre en 1947. En 1960 funda la Federación de Kobudo de las Ryukyu. Actualmente existen muchas organizaciones de Kobudo en Okinawa, aunque la mayor parte son ramas de las dos escuelas principales.






El Goju Ryu, fundado oficialmente por Chojun Miyagi, tiene sus inicios con Kanryo Higaonna.

El maestro Higaonna había desarrollado estudios sobre las técnicas de artes marciales de Okinawa (Te) y viajó a China para aprender el boxeo chino. Al regresar a Okinawa combinó los elementos duros del Te, con lo aprendido en sus viajes. El resultado fue un nuevo arte marcial, llamado informalmente: “Naha Te”.

El alumno más avanzado de Higaonna fue Chojun Miyagi, quien se dedicó a profundizar en el Naha Te, concentrándose en la contradicción de los sistemas duros – suaves, externos – internos. Los estilos suaves (internos) se basan en los movimientos circulares y el desarrollo del Ki; los externos son principios duros concentrados en la fuerza física.
Miyagi creía que era importante organizar y unificar el karate de Okinawa, a fin de preservarlo y transmitirlo a las generaciones futuras. En 1926 fundó el Club de Investigación de Karate, junto con Hanashiro (Shuri Te), Motobu y Mabuni (Shito Ryu). Estos instructores enseñaban a los estudiantes alternativamente y enfatizaban en la práctica repetida del kata Sanchin, ayudando a desarrollar no sólo la fuerza física, sino también la fortaleza mental y espiritual. Este club se disolvió en 1929.
El maestro Miyagi trabaja en la consolidación del estilo, al tiempo que desarrolla una metodología de entrenamiento y aprendizaje formal del karate. En 1930 funda su escuela en Kyoto pronuciando una recordada y significativa frase: “Cuando el adversario ataca con suavidad, es preciso combatirlo con la fuerza; si, por el contrario, ataca con fuerza, es preciso oponerle la suavidad”.
Este mismo año se celebró en Kyoto una convención nacional sobre artes marciales. Miyagi envió a uno de sus discípulos, Shinsato, como representante de los estilos de Okinawa. Cuando a Shinsato le preguntaron por el nombre de su estilo, contestó improvisando: “Hanko-Ryu” (escuela semidura). A su regreso a Okinawa, discutió el asunto con el maestro Miyagi, quien decidió llamar a su arte “Goju Ryu”, que significa duro y suave, siguiendo los preceptos del kempo chino tradicional: Ho wa Goju o Tondosu (Todo en el Universo respira duro y suave).
En 1933, el arte de Miyagi fue registrado formalmente como “Goju Ryu” en el Butokukai, la Asociación de Artes Marciales Japonesas.
El Goju Ryu se convirtió en un tema educativo que se puede enseñar en las escuelas. La creación de los katas nuevos hizo al arte más comprensible al público. En 1940 Miyagi creó sus propios katas: Gekisai Dai Ichi, Gekisai Dai ni para popularizar el karate y mejorar la educación física de los jóvenes, y Tensho que pone énfasis en lo suave del arte, en contraposición a la dureza de Sanchin.





(0424)890.45.02
LA FAMILIA QUE SIEMPRE ESTA UNIDA ,Y APRENDE DE LAS DERROTAS.
INTEGRATE

Felices por que a nuestro dojo se incorpora la disciplina de aerobics .
ponte en forma los dias Viernes ,Sabados Y domingos de :7:00am a 9:00am .
el placer de verte bien


examen de cinta julio 2011




Los katas oficiales de nuestra escuela son:
  • SANCHIN
  • TENSHO
  • GEKISAI DAI ICHI
  • GEKISAI DAI NI
  • SAIFA
  • SEIYUNCHIN
  • SHISOCHIN
  • SANSERU
  • SEPAI
  • KURURUNFA
  • SESAN
  • SUPARINPEI
Todos los katas empiezan con una técnica de defensa, para recordarnos que las artes marciales sirven para la defensa de nosotros mismos y de los valores más importantes de la sociedad.
Casi todos los katas Goju Ryu fueron elaborados desde su base por el Sensei Higaonna Kanryo, que estudió y entrenó durante mucho tiempo bajo la dirección del maestro Ryu-Ryuko, proveniente de FUKIEN, provincia de China.
El KARATE comienza y termina con el KATA
Kata es la esencia y base del Karate y representa la acumulación de más de mil años de conocimientos, elaborados por numerosos maestros de todas partes y de todas las edades, dedicados a la búsqueda y entrenamiento. El Kata es como un mapa que nos guía, y como tal no debería ser cambiado ni modificado.
Debemos considerar siempre que el KATA debe ser la base de nuestro entrenamiento, desde el cual se desarrollan todos los demás aspectos del KARATE. Es necesario asegurar que el conocimiento y la experiencia de los grandes maestros se preservará intacto.
DEFINICION DE LA PALABRA KATA = " FORMA"
KATA se puede definir como una serie de técnicas de defensa y ataque, de puño y pierna, con un orden preestablecido contra adversarios imaginarios.
El entrenamiento de los katas sirve para desarrollar los elementos fundamentales del karate, pues en ellos están los principios básicos, las técnicas y la tradición de este arte.
Los puntos importantes en la ejecución de un kata son:
Velocidad, mirada, ritmo, Zanshin (sensación final) embusen (línea de realización de un kata, sirve para desarrollar el kata con velocidad y ritmo adecuados), Kime, Kiai, equilibrio, vivencia, ki.
La aplicación práctica de las técnicas del kata se denomina BUNKAI KUMITE.






 aventuras de la familia marcial 






El Karete-do ,El Maximo Exponente de la disciplina






EXAMEN FEDERATIVO 

UN DOJO O ESCUELA DE PRACTICA El recinto donde se practica el Karate-Do se denomina en japonés DOJO, tradicionalmente llamado lugar sagrado donde nos entrenamos física y mentalmente.Un Dojo es un cosmos en miniatura, donde entramos en contacto con nosotros mismos, con nuestros miedos, ansiedades, reacciones y hábitos. Es una área de conflictos confinados, donde nos enfrentamos a un oponente que no es un oponente, sino un compañero, empeñado en ayudarnos a comprendernos mejor a nosotros mismos. Es un lugar donde podemos aprender mucho en poco tiempo sobre quien somos y como nos comportamos en el mundo. Los conflictos que ocurren en el interior del Dojo nos ayudan a entender lo que ocurre fuera de el. La concentración total y la disciplina exigida en el estudio del Karate-do continua a lo largo de lo cotidiano. La actividad en el Dojo nos pide que busquemos constantemente cosas nuevas, siendo así también una fuente de aprendizaje en la terminología Zen, una fuente de autoiluminación. 
Todo Dojo es presidido por un SENSEI, que significa maestro en japonés. SEN quiere decir “antes”, y SEI “nacido”, así que, aquel que ha nacido antes de nosotros es nuestro maestro. Esto quiere decir: El que se inicio antes en esta práctica (nació antes), no en la edad cronológica, ya que algunos maestros son más jóvenes que los alumnos, pero si en la sabiduría en términos de conocimientos.El SENSEI de las artes marciales se asemeja mucho al maestro Zen; el no busca al discípulo ni le impide que se marche. Si el alumno desea ser guiado en un camino duro y difícil que exige habilidad y destreza, el instructor está dispuesto a actuar como guía y a cuidarlo a lo largo de este camino. El papel de instructor, es delegar en el alumno las tareas que sea capaz de realizar, dejándole después que tome sus propias decisiones en función de su sentimientos y habilidades. El alumno puede seguir los pasos de su guía o elegir algún atajo alternativo por decisión propia.ETIQUETA DEL DOJO Cualquier arte marcial presupone la existencia de una disciplina en su aprendizaje y ejecución. Se dice que el arte marcial japonés comienza y termina con la delicadeza y el respeto mutuo, indispensables para la elevación de la personalidad. Comparado con otros artes marciales, el karate es un arte de lucha que contiene elementos muy peligrosos en sus técnicas, es muy fácil a través del karate dar la impresión de ser duro y vulgar y hasta de volver a las personas brutas, violentas y vulgares durante los entrenamientos. Para prevenir esto, el karate tiene una larga historia y tradición de ser educado y tener respeto en sus actitudes. Desde los tiempos más antiguos en los katas, se hace un saludo al iniciar y otro al terminar. No existe ninguna kata que comience con un ataque, se inicia con una defensa este es el espíritu y filosofía del karate. De este modo el practicante del karate, debe tener siempre presente en su mente que esta entrenando su corazón y espíritu. Haciéndolo de esta manera el deportista no se vuelve una persona arrogante ni orgullosa, pero si educada.En algunas ocasiones equivocadamente la etiqueta se considera un ceremonial sin sinceridad, y lo correcto es que sea una expresión natural de respeto y educación hacia los demás. Los karatecas deben entrenar en silencio, siguiendo las directrices dadas por el maestro o instructor. Sin esta disciplina (libremente aceptada por todos los practicantes), no es posible un trabajo serio y provechoso. NORMAS DEL DOJO Observar el horario de entrenamiento, deben procurar no llegar tarde al mismo. Antes de entrar al Dojo, hay que quitarse las prendas externas tales como abrigos, bufandas y sombreros. Después de quitarnos los zapatos en la entrada, debemos dejarlos de modo ordenado. Si hallamos zapatos dispuestos de cualquier manera, debemos ordernarlos. Si un estudiante veterano está de pie detrás de nosotros en la entrada, debemos dejar que pase primero. Al entrar en el Dojo hay que decir “ONEGAI SHIMASU”, ( Por favor, enséñeme) con claridad y alegría. Cuando abandones el Dojo no te olvides de decir “ARIGATO GOZAIMASHITA” (muchas gracias) o “SHITSUREI SHIMASU” ( permiso). Al entrar en el Dojo hay que mostrar respeto, haciendo una reverencia al santuario. Hay que ser siempre cortés con los instructores, estudiantes veteranos y mayores. Antes de iniciar la práctica, hay que ir al lavabo. Debe intentarse siempre mantener la ropa de entrenamiento limpia. En el Dojo hay que practicar siempre con ropa limpia. Ser conscientes de la condición física. Cada alumno debe conocer su energía y su fuerza muscular, no deberá de esforzarse hasta lo imposible, pero si practicar fuerte considerando sus posibilidades. Mantener cortas las uñas de las manos y de los pies, para prevenir las lesiones a otros estudiantes al practicar juntos. No esta permitido practicar con anillos, pulseras, collares, pendientes o reloj. No comer desde una hora antes de la práctica ni ingerir bebidas alcohólicas . No olvidar hacer ejercicios de precalentamiento, incluso si estamos practicando solos. Cuando observamos el entrenamiento en el Dojo, debemos sentarnos guardando la compostura y no estirar las piernas, colocando las manos sobre las rodillas. Cuando un instructor da la señal para iniciar un entrenamiento, alinearos con rapidez, mirando hacia el santuario del Dojo. Cuando el instructor da la señal de MOKUSSO (meditación), cerrar los ojos, respirar profundamente desde la parte inferior del abdomen, concentrarse en el tanden (parte inferior del abdomen) e intentar alcanzar la concentración. Al practicar, escuchad atenta y seriamente los consejos e instrucciones que se nos den. Cuando usemos material de entrenamiento debemos manejarlo con cuidado. Procurad volver a ponerlo en el lugar correcto después de utilizarlo. Cuando un instructor nos da algún consejo, hemos de escuchar atenta y afectuosamente. No debemos olvidar mostrar que hemos oído y entendido el consejo. Cada estudiante debe conocer cuál es su condición física, su resistencia y su fuerza. No debemos esforzarnos en hacer lo imposible. El instructor debe observar siempre la condición física de cada estudiante. Hay que tomarse un pequeño descanso en medio del período de entrenamiento.Cinco minutos antes del final del período de entrenamiento, haced los ejercicios finales junto con todos los estudiantes. Una vez acabados los ejercicios finales, sentaros en la forma seiza.Calmémonos y tranquilicémonos, concentrando nuestra mente, y recitando los preceptos del Dojo. Hagamos una reverencia al instructor, a los estudiantes veteranos y a los demás con aprecio y respeto. Los principiantes y los estudiantes con cinturón de algún color deben preguntar a los estudiantes veteranos si desean hacer alguna pregunta. Es importante estudiar siempre sobre el karate.No hay que olvidar dar las gracias a todo aquel que nos dé algún consejo sobre karate. Los baños excesivamente calientes no son beneficiosos. Tampoco debemos pasar demasiado tiempo en el baño. Los cigarrillos perjudican a nuestra salud de muy diversa manera. El fumar no tiene ni un solo aspecto bueno. Cuando te lesiones seriamente, no entrenes hasta que estés completamente curado, podrás asistir a los entrenamientos durante este tiempo (una buena forma de aprender también) o colaborar en alguna tarea administrativa relacionada con el Dojo. Ningún alumno deberá abandonar el entrenamiento sin que antes haya recibido autorización del instructor. Cuando por cualquier motivo el instructor falte, la clase deberá ser impartida por la persona designada por el o en su defecto por el alumno más graduado o más antiguo que este presente. 
CEREMONIA DEL GOJU RYU .La clase empieza y termina con una ceremonia, las órdenes deberán ser dadas por el alumno más antiguo y de mayor graduación. Los alumnos deberán estar todos alineados, si es posible en filas con numero par. Siempre que sea dada la voz de alineamiento (SHUGO), todos los alumnos deberán hacerlo rápidamente y de forma correcta, de esta manera demuestran su progreso en el karate.INICIO DEL ENTRENAMIENTO:SHUGO Alinear
KI OTSUKE Posición de atención
SEIZA Arrodillarse
SHINJE NI REI Saludo hacia delante (cuando hay santuario o foto)
SHOMEN NI REI Saludo hacia delante (cuando no hay santuario)
SENSEI El maestro da la vuelta hacia los alumnos
SENSEI NI REI Saludo al maestro
ONEGAISHIMASU Dicho por todos los alumnos.FINAL DEL ENTRENAMIENTOSHUGO Alinear
KI OTSUKE Posición de atención
SEIZA Arrodillarse
MOKUSO Meditación
MOKUSO YAME Final de la meditación
DOJO KUN Principios del entrenamiento
SHINJE NI REI Saludo hacia delante (cuando hay santuario o foto)
SHOMEN NI REI Saludo hacia delante (cuando no hay santuario)
SENSEI El maestro da la vuelta hacia los alumnos
SENSEI NI REI Saludo al maestro
ARIGATO GOZAIMASHITA Dicho por todos los alumnos.
OTAGA NI Los alumnos se giran y miran en pareja
OTAGA NI REI Los alumnos se saludan
SHOMEN NI Los alumnos se giran hacia delante
KIRITSU Los alumnos se levantan.NOTA: MOKUSO es el acto de meditación antes o después de la clase que sirve, al empezar, para centrarnos en el trabajo a realizar y, al terminar, para relajarnos de la tensión mantenida y volver a la actividad normal.


 NUESTRO EMBLEMA 




Campeón Federativo Organización TMAI- ANZOÂTEGUI   2010



No hay comentarios: